martes, 4 de noviembre de 2008

domingo, 2 de noviembre de 2008

Información del equipo

Integrantes:
Daniela Garciafarré
Úrsula Rebollar
Daniel Romero
Pamela Servín
Salón: 3010
Colegio Madrid
Institución de enseñansa Mexicano-Española

sábado, 1 de noviembre de 2008

Itinerario aproximado

Jueves 9 de Octubre de 2008
6:00 Reunion en el Colegio Madrid
6:30 Salida de México
13:00-16:00 Visita a Monte Albán
16:30-18:00 Visita a Cuilapan
18:30 Comida en el centro de Oaxaca
20:00-22:30 Guelaguetza
Viernes 10 de Octubre de 2008
9:30-11:00 Visita a Mitla
11:30-12:30 Visita a Tlacochahuaya
13:30-15:30 Visita a Santo Domingo
16:00-19:00 Visita el centro de Oaxaca
19:30 Reunión en Santo Domingo
21:00-22:30 Seminario
Domingo 11 de Octubre de 2008
10:00-14:00 Visita a Yanhuitlán, Coixtlahuaca, Teposcolula
20:00 Llegada a México

Práctica de Campo Oaxaca 2008

(Ubicación de Oaxaca en un mapa de la Republica Mexicana)

(Estado de Oaxaca)

El pasado 9 de Octubre de 2008, los alumnos que cursan el 3er semestre en el Colegio Madrid, realizamos una practica de campo, nuestro destino era el estado de Oaxaca, en donde estudiaremos la historia de México, principalmente nos enfocamos en la historia de Mesoamérica.
En cada salón se formaron equipos de 4 personas, a cada salón investigarón temas diferentes, los cuales serían expuestos por nosotros mismo a un conjunto de 16 personas (4 equipos de 4 personas de cada salón), donde convivirian y aprenderían mutuamente durante todo el viaje.
Los temas fueron:
3010- Investigación sobre el periodo clásico, la cultura Zapoteca, Monte Albán y rituales funerarios. Investigación sobre el periodo Postclásico, la cultura Mixteca. Mitla y Yagul y el imperialismo mexica sobre la zona.
3020- Investigación sobre la conquista y el orden político colonial en Oaxaca. Alimentación y economía prehispánico y colonial.
3030- Investigación sobre los dominicos y la evangelización en Oaxaca. El arte conventual y colonial: plateresco, barroco y neoclásico.
3040- Monografía del estado de Oaxaca. Los indios oaxaqueños en la actualidad.
Cuando íbamos a los lugares de Oaxaca, que teníamos que visitar (como: Monte albán, el Centro de Oaxaca, los conventos, etc). teníamos que hacer algunos trabajos; como dibujos de lo que veíamos (de las plazas, miradores, grecas, etc), también teníamos que tomar fotografías (por ejemplo cuando fuimos a ver la Guelaguetza, tuvimos que tomar fotografias para poder ponerlas en el blog, igual la comida típica de Oxaca). También una noche, en el hotel hicimos un seminario, y contestamos un cuestionario (se hicieron grupos de varias personas; un grupo de cada salón (el grupo de cada salón era de 4 personas)) y nos sentamos por equipo y entre todos dimos nuestros puntos de vista, y juntamos lo que todos sabíamos, para de esta menera, contestar el cuestionario. Otra noche, fuimos a ver la Guelaguetza (que el hotel organizó para nosotros).

Monte Albán


(Vista de Monte Albán desde el aire)

Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca, capital del estado mexicano del mismo nombre. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecos a finales del preclásico tardío es objeto de discusiones. De acuerdo con algunas fuentes, el nombre original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los mixtecos conocieron la ciudad como Yucucúi (Yúcu-cúi, 'Cerro Verde' ).

Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el periodo posclásico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila,Yagul y Tehuantepec .





(Juego de pelota de Monte Albán)


Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte Albán no es mencionada en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX Durante la primera mitad del siglo XX, el mexicano Alfonso Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7, donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la fecha.





(Danzantes de Monte Albán)

Durante la visita a Monte Albán se realizaron los siguientes trabajos:

El equipo del 3040 expusó a su conjunto la monografía del estado de Oaxaca.
El equipo del 3010 expusó a su conjunto el periodo Clásico, la cultura Zapoteca, Monte Albán y rituales funerarios.
El equipo del 3020 expusó a su conjunto alimentacion y economía prehispánica y colonial.
Se dibujaran 2 edificios, el Observatorio y dos figuras de los Danzantes.

Cuilapan de Guerrero


(Vista frontal de exconvento Cuilapan de Guerrero)
Su nombre, en náhuatl, significa "Río Pintado" o "Cascabeles sobre el agua" antiguamente llamado Coyolapan, se encuentra a 12 km. de la ciudad de Oaxaca, sobre la carretera a Zaachila, en donde se puede admirar el inconcluso pero maravilloso conjunto arquitectónico religioso que construyeron los dominicos en el siglo XVI, el Ex-convento y Templo de una sola Nave y capilla de planta basilical asi como vestigios de la casa de campo de Martín Cortés al Sur del Palacio Municipal. Mismo lugar donde estuvo prisionero y fusilado el 14 de febrero de 1831 el Gral. Vicente Guerrero.

(Exconvento de Cuilapan de Guerrero)
Cuilapan es una de las antiguas poblaciones del Valle de Oaxaca, en sus tradiciones y costumbres guarda muchas valores y principios de sus dos raíces culturales. Es muy famosa la "Danza de la Pluma" y toda una institución al interior del pueblo.

(Exconvento de Cuilapan de Guerrero)


(Exconvento de Cuilapan de Guerrero)


(Exconvento de Cuilapan de Guerrero)

El quipo del 3030 expusó a su conjunto Los Dominicos y las artes conventuales y coloniales (Plateresco, Barroco, Neoclásico)

Guelaguetza


Guelaguetza: Sistema tradicional de ayuda mutua entre indígenas zapotecos.

Guela, cualidad o caracteristica de algo, y guetza, cortesía o finura; donde guelaguetza viene a ser el acto de cortesía por excelencia, aún cuando su significación social en el valle de Oaxaca haya trascendido su origen semántico.
A este peculiar sentido de cooperación se le llama guendalidad en el istmo de Tehuantepec y gotzona en la sierra de Yalálag. Guelaguetza es, en general, el sistema de cosecha o de culaquier labor que en cooperación recíproca hacen los vecinos de la región, o bien "los obsequios y presentes que por simple cortesía o a título de discreta protección se hacen entre sí las familias".
En todos los casos se trata de una forma de solidaridad y cooperación que se manifiesta en ocasiones especiales: nacimientos, matrimonios, muertes, etc.
La guelaguetza está fundada en la costumbre, en la honradez y en la buena fe tradicionales. Y en cierto modo, también en la convivencia recíproca. Nadie está obligado a participar en ella, pero todos la practican en virtud de exigencias y deseos comunes.

La guelguetza agrícola, se aplica a las labores de urgencia, en especial a la recolección de cosechas, trabajos aratorios y mejoras territoriales. Esto resuelve varios problemas habituales en el medio rural: la imporsibilidad de pagar en efectivo la mano de obra, la desocupación y aun, en ciertas personas, la resistencia a realizar oficios de peones. Esto sólo se hace en espera de ver a los démas hacer lo mismo, en provecho propio, cuando la ocasión se presente.


Antes, la guelaguetza, eran actos ceremoniales y rituales dedicados a Centéotl y Xilomen, dios y diosa de la agricultura y el maíz, los que también incluían a Huitzilopochtli, dios de la guerra.

En este ceremonial, en el que se llevaban ofrendas a los dioses, también comprendía danzas y música ritual.
El bello espectáculo de la Guelaguetza se integró en forma natural con la música y las danzas tradicionales de las regiones indígenas de Oaxaca